viernes, 28 de noviembre de 2014

Pedagogía de la Comunicación: Importancia de la comunicación oral.

La importancia de la expresión oral como estrategia de comunicación en el contexto de la pedagogía de la comunicación.

Contenido:

  
1.    Análisis de los fragmentos de las películas: "El discurso del Rey" y "El amor tiene dos caras"

2.    Análisis previo de la comunicación pedagógica.

3.    Introducción.

4.    Conceptualización de comunicación.

5.    La comunicación y sus implicaciones pedagógicas.

6.    Comunicación Oral.

7.    Conclusiones.

8.    Bibliografía.

1.- Análisis de los fragmentos de las películas: "El discurso del Rey" y "El amor tiene dos caras"
En el discurso del rey, el análisis que se presenta a continuación, se centra en Jorge, duque de York, que enfrenta una severa tartamudez, y trata de superarla, con ayuda de un terapeuta del lenguaje, Mientras los acontecimientos ocurren es Jorge, quien toma el trono del Reino Unido y esta por estallar la Segunda Guerra Mundial.

El Objetivo principal  del protagonista es superar su tartamudez, y así poder ejercer el liderazgo que trae consigo su embestidura y así dirigir a su país. Jorge es tratado por Logue un terapeuta del lenguaje, con métodos poco convencionales, después de haber fracasado otros terapeutas en la tartamudez de Jorge. Poco a poco, se van encontrando algunos motivos psicológicos a su tartamudez: bloqueo ante figuras críticas, educación muy severa, problemas de duelos no resueltos.

Sin embargo, poco después de coronarse, llega su mayor desafío: el primer ministro Baldwin informa al rey Jorge VI de la inminencia de la guerra contra Alemania. Inglaterra entra oficialmente en guerra. Es imprescindible que el Rey dirija un discurso animoso y patriótico a sus súbditos. Es su gran desafío. Jorge se enfrenta a su gran antagonista, la tartamudez, en un discurso crucial. Gracias a la ayuda de Logue, pronuncia sin tartamudear el discurso. Es felicitado por todos: ha logrado convertirse en el líder que el país necesitaba.


En el fragmento de “El Amor tiene Dos Caras”, Hacen ver al experto maestro que si bien su discurso científico e incuestionable es acertado, si le falta una esencia, carencia de esa propiedad que despierta en el interlocutor el interés, el entusiasmo, la vitalidad, la curiosidad para que el aprender sea motivo de satisfacción.

Todo lo contrario que se muestra en “El Discurso del Rey” donde el protagonista del fragmento se dirige a su audiencia y sus palabras conmueven, convencen, explican con la claridad la situación y necesidad de actuar y la importancia de no permanecer impasibles, con el agregado de que  el orador demuestra que la habilidad de comunicarse y hacer sentir se puede aprender, se puede desarrollar. 

Conforme lo señalan Coca Marrero y Gancedo Álvarez “La lengua oral debe ser urgentemente considerada por la pedagogía lingüística porque es parte esencial del desempeño del hombre en la sociedad.”

Ese desempeño que mencionan, concretizado en comunicaciones orales nos exige a que establezcamos una distinción entre expresión y comunicación, “qué dice” y “como lo dice” (correlación en la que tradicionalmente se ha centrado el interés en la praxis de la expresión oral); por otro lado, pensar en términos de comunicación integra el “porqué” y “para qué” que condiciona lo que denominaríamos “intenciones” y “finalidades” comunicativas acordes a diferentes tipos de textos.

Esto lo respalda María de los Ángeles Alpízar Arias cuando argumenta que “La relación docente-alumno se producirá de manera favorable en la medida en que entre ellos fluya una comunicación efectiva recíproca”.

Así tenemos que la comunicación permite la interacción entre el profesor y el alumno, si esta se logra de manera eficaz, se genera una acción en común, estableciendo una relación de intereses tanto cognoscitivos como emocionales, lo que facilita la comprensión del mensaje que se intenta transmitir.


Las concepciones educativas actuales contemplan el proceso educativo como un proceso comunicativo. En este proceso de se involucran las personalidades y experiencias así como expectativas de los sujetos.

La función del profesor no puede reducirse, entonces, a impartir conocimientos, y a ejercer autoridad en el aula, necesariamente tiene que relacionarse y comunicarse con sus alumnos, brindándoles afecto y seguridad.

“La comunicación verdadera y acerada toca las partes más sensibles del individuo y se puede identificar como uno de los ideales de todo profesor, ya que de una forma razonada y consciente lleva a los alumnos a la integración, satisfaciendo la necesidad de pertenencia y valoración de las personas, porque al expresarse y relacionarse, el alumno gana confianza, autoestima y compromiso social, encontrando que sus palabras y acciones tienen un significado y repercusión para sí, logrando la finalidad del proceso enseñanza-aprendizaje.”

Lo que enfrentamos la mayoría de los docentes es que el hecho de que nos ubiquemos frente a un grupo, no significa que vamos a ser escuchados, entendidos y aceptados. El fracaso en la comunicación puede deberse a que el mensaje no fue tan nítido ni con la eficiencia necesaria o que la interpretación fue errónea, además no puede mostrarse interés en mensaje alguno, a menos que los educandos encuentren en éste algún valor.

En el amor tiene dos caras, este fragmento muestra algunas de las dificultades que los profesores presentan al romper con el paradigma tradicional y pone de manifiesto la necesidad que tienen de un saber cómo, en este caso, por ejemplo, cómo poner en contexto una demostración teórica para que despierte interés en el alumno, cómo hacer que el alumno participe, en síntesis, cómo pasar de un proceso centrado en la enseñanza a un proceso centrado en el alumno.

La protagonista, es una profesora de literatura que es muy inteligente y culta, pero totalmente incapaz para relacionarse socialmente.

El otro personaje, es un profesor de matemáticas con problemas de personalidad bastante serios, y que tiene cero experiencias con las mujeres, a pesar de poseer capacidades intelectuales sorprendentes.

Siente inmenso placer en verter el contenido que domina y que lo fascina. Sin embargo, ese contenido no tiene ningún sentido para los alumnos y el profesor no ofrece oportunidades para que se establezca una relación interactiva entre él y los alumnos, aunque ellos, en algunos momentos, intenten–infructuosamente – cuestionar y resolver
Dudas.

Cabe concluir, que el análisis de los videos “El discurso del Rey” y “El amor tiene dos caras”, ejemplifica el impacto que tiene la comunicación en los seres humanos, a través de la estrategia de la palabra y el tono de voz, se puede generar pautas que en los espectadores causa impacto, sea para  motivar, concientizar u otra acción, de acuerdo a lo que se desea comunicar.

2.- Análisis previo de la comunicación pedagógica:

La comunicación que se ha dado por excelencia en los salones de clases ha sido estudiada de diversos puntos de vista, y se ha coincidido que el éxito en  el proceso de enseñanza y de aprendizaje depende de la forma de cómo se estructura el proceso de comunicación: emisor ósea docente, mensaje entendido como contenidos, perceptor en su papel de alumnos y de todos los elementos que se encuentran a su alrededor.

Por muchos años la comunicación educativa ha sido tradicionalmente unidireccional; es decir, el catedrático actúa como un expositor  y los alumnos como receptores pasivos, sin el análisis del impacto que causa en los receptores el contenido del material expuesto por el docente, fomentando la memorización de material, nulificando el razonamiento y la producción intelectual, lo anterior no es un crítica hacia  alguna Institución que pudiese tener un modelo con estas características, simplemente que este sistema no ha proporcionado resultados satisfactorios.


La comunicación educativa es entonces un sistema complejo formado no solo por el emisor-mensaje-receptor, incluye aspectos como el ambiente que rodea al salón de clases, la institución, el nivel o grado escolar, los medios y recursos tecnológicos utilizados por el catedrático,  aspectos económicos, políticos y sociales, estructura del mensaje entre otros.

En pleno siglo XXI, el pizarrón y el gis o sus nuevas versiones, pintarrón y plumón, sigue siendo la estructura fundamental de transmisión de información por parte del profesor, en medio de una sociedad agobiada por los constantes avances de la comunicación y la informática, las instituciones educativas siguen empeñados en formar a los alumnos tal y como sucedía hace 30 años; en cualquier nivel escolar del básico a la Universidad no se quiere aceptar el uso de la tecnología sin exagerar en su uso y aplicación.

3.- Introducción:

La comunicación que se inició desde los albores mismos de la existencia humana devino elemento necesario para el hombre, al surgir y ser parte de sus relaciones sociales.

Ella tiene un carácter humano, pues se forma y desarrolla en cada persona a través de las relaciones que establece con los que la rodean por ello juega un importante papel la actividad que desempeña cada individuo. Esto demuestra que las raíces de la comunicación se encuentran en la misma actividad vital material de los hombres.

El enriquecimiento paulatino de las relaciones sociales y la realización de disímiles actividades condicionaron el incremento de la comunicación y el desarrollo del mundo interno del hombre. Esta interacción incluye la planificación y desarrollo de actividades conjuntas entre los hombres, la aceptación y transmisión de normas morales y de conducta; además de la satisfacción de sus necesidades afectivas y cognitivas.


Una vez que los hombres comenzaron a hablar, la palabra constituyó el primer y más importante medio de comunicación, aunque desde antes, los gestos, ademanes, acciones y sonidos pobremente articulados fueron los primeros medios de los que se valieron para comunicarse entre sí. No obstante desde las etapas tempranas del desarrollo, la sociedad se vio acompañada por el perfeccionamiento de los medios de comunicación. La aparición de la escritura posibilitó el desarrollo de la comunicación por signos, la que permitió la transmisión y recepción de toda la experiencia socio - histórico cultural alcanzada a través de los tiempos.

En la misma medida que la sociedad se desarrolla, la comunicación entre los hombres ha puesto retos mayores, lo que exige de la creciente preparación de las personas en correspondencia con las demandas de cada época.

En los inicios del siglo XXI esta misión se torna más compleja, debido al desarrollo científico técnico alcanzado por la humanidad. Desarrollo que provoca un vastísimo flujo de información que demanda de los hombres, una competencia comunicativa que les permita descodificar las más diversas fuentes informativas.

Esta situación trae aparejado que se intensifiquen los estudios e investigaciones cerca de la comunicación, por constituir el vehículo de desarrollo de la inteligencia de la civilización moderna.

Para mayor sustento de esta afirmación no hay más que reflexionar sobre las distintas formas de intercambio científico, cultural, artístico y político que a diario se realizan en el mundo a través de diferentes eventos, foros y convenciones.

En la época actual es común oír hablar de comunicación y son innumerables los autores que tienen publicaciones acerca de tan polémico tema. Evidencia este planteamiento los diferentes criterios existentes acerca de la definición de comunicación los cuales se ilustran brevemente a continuación.

5.- Conceptualización de comunicación:

El concepto de comunicación puede ser asociado a diferentes términos que contribuyen a su definición, sin grandes discrepancias por parte de los investigadores, como por ejemplo: mutualidad, reciprocidad, comunión, comunidad, posesión de algo en común, participación, transmisión, información, contaminación, expresión, codificación, accesibilidad, decodificación, similitud, trato, expansión, interacción y simpatía.

Desde el punto de vista etimológico proviene de la palabra latina “communicatio” que a su vez tiene su origen en el término “communis” que quiere decir común. Estos términos no expresan una relación de sinonimia pero permiten describir mejor la compleja fenomenología comunicativa que solo existe cuando entre dos sujetos ocurre un continuo ininterrumpido y mutuo intercambio no solo de mensajes, sino de cierta afectividad y afinidad.


Según Bateson Gregory (1990) es una palabra de origen latina (comunicare) que quiere decir compartir o hacer común. Cuando nos comunicamos con alguien nos esforzamos en compartir, en hacer común algo con otros. Es la acción de comunicar o comunicarse, es el trato, la correspondencia entre dos personas, la unión que se establece entre ellas. Es una cadena continua de contextos de aprendizaje y fundamentalmente, de premisas para la comunicación.

Hall Walfriman y Sheflon (1980) expresan que la comunicación es concebida como la matriz de todas las actividades humanas, como proceso permanente y circular de interacciones en los que cada hombre participa.

González Castro V. (1989: 272) plantea que es un proceso de interacción social a través de símbolos de sistemas de mensajes que producen como parte de la actividad humana. También puede entenderse como intercambio, diálogo, vida en sociedad, todo ello relacionado indisolublemente con las necesidades productivas de los hombres y no puede existir sin el lenguaje.

González Rey F.(1985) dice que la comunicación es un proceso esencial de toda la actividad humana, ya que se basa en la calidad de los sistemas interactivos en que el sujeto se desempeña, y además tiene un papel fundamental en la atmósfera psicológica de todo grupo humano.

Para B.F Lomov (1989: 293) la comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos, que no sólo se trata del influjo de un sujeto con otro, aunque esto no se excluye, sino de la interrelación entre ambos. En ella se lleva a cabo un intercambio de actividades, representaciones, ideas, orientaciones, intereses, etcétera, se desarrolla y manifiesta el sistema de relaciones sujeto-objeto, necesitándose como mínimo para su realización, dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto.

Este autor la considera una categoría muy relacionada con la categoría actividad y propone los siguientes principios:


La comunicación no se reduce al lenguaje verbal porque todo el organismo es instrumento de ella.  No se restringe a la transmisión de información, no solo se propaga sino se crea dentro del propio proceso comunicativo.
En la comunicación se resuelve la contradicción entre lo particular y lo general de los hombres, entre sus cualidades generales y particulares.  El hombre se realiza y asimila en la comunicación su esencia general.

Ortiz Torres E. (1995) comparte los criterios dados por González F., del carácter teórico metodológico de la relación entre la personalidad y la comunicación, ya que el hombre se implica como personalidad en el proceso educativo, la personalidad debe ser estudiada a partir de los contextos comunicativos.

Solo a través de la comunicación las personas se expresan y descubren sus irregularidades esenciales; el hombre como personalidad es el sujeto del proceso comunicativo.

Báxter Pérez E. (1999) la define como el proceso por medio del cual el hombre, utilizando palabras, gestos y símbolos, intercambian una información o idea; o como la actividad consciente que se establece cuando dos o más personas se interrelacionan, con un motivo definido mediante el lenguaje (bien sea oral o escrito).

Se coincide con el planteamiento de que cualquier definición de comunicación comprende los elementos básicos comunes siguientes:

·         EL sujeto que emite el mensaje (fuente).
·         El contenido del mensaje.
·         Las vías y los medios que se utilizan para transmitir el mensaje.
·         El sujeto o los sujetos que reciben el mensaje (perceptor).
·         El efecto logrado por el emisor.

Para Mañalich Suárez R. (1999), la comunicación es un proceso complejo relacionado con el comportamiento humano.

Otros autores como Maldonado A., Sebastián M.E. y Soto. (1999), consideran que la comunicación es un proceso donde un sistema trasmite información a otro sistema que es capaz de recibirla.

Andrieva G.M., fundamenta que la comunicación es un modo de realización de las relaciones sociales que tiene lugar a través de los contactos directos e indirectos de las personas y los grupos en el proceso de la vida y actividad social.

En apuntes del libro Fundamentos Psicológicos del Lenguaje (2000) aparecen valoraciones realizadas por Vigotski L.S. y Rubinstein S.L. que consideran la comunicación como intercambio de pensamiento, sentimientos y emociones.

Por su parte Figueredo Escobar E. (2000) coincide con los criterios de Leontiev cuando plantea que la comunicación es la relación que se efectúa entre los objetos y fenómenos, la establecida entre las personas, y de forma más concreta, es la relación que tiene lugar entre las mismas en el proceso verbal.

Actualmente, el concepto de comunicación en la interacción educativa ha tenido una serie de transformaciones. La comunicación adquiere un carácter sistémico en el que la circularidad de las interacciones no permite establecer, más que separando artificialmente las secuencias de intervención, unas relaciones de causa y efecto, de acción y reacción, entre lo expresado por cada persona.


5.- La comunicación y sus implicaciones pedagógicas

Dentro de la pedagogía de la comunicación como su nombre lo indica es la herramienta principal y que se ha ido quizás diluyendo su uso o la importancia de la misma en función de que se busca un apoyo excesivo en las herramientas audiovisuales y recursos multimedia, es la palabra hablada, la mediatización a través de la oralidad, el apego de las herramientas tecnológicas ha provocado que la docencia apueste más a un aprendizaje que se vuelve instrucciones que a un aprendizaje propiamente dicho apoyado por la labor personal del docente que conversa, dialoga, explica, transmite emociones, conmueve, conmociona, despierta intereses, motiva y estimula a través de la palabra hablada.


Caracterización de la comunicación pedagógica en la interacción docente-alumno:

·         La comunicación pedagógica en la interacción docente-alumno desempeña un papel fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje, donde el diálogo como forma de comunicación aporta a la transmisión, la trasferencia y la construcción del conocimiento y a la formación de una persona autónoma e independiente.

·         Comunicación da la idea de diálogo, intercambio, correspondencia, reciprocidad. En este sentido, el verbo para utilizar es comunicar. Comunicar es ejercer la calidad de ser humano cuando existe una relación con el otro, cuando hay interacción y cuando hay expresión, mediante el intercambio de miradas, gestos, palabras, sonrisas y una inserción en el mundo. Comunicar es gozar, es decir, encontrar placer en el momento en que interactuamos con los demás; gozar con el lenguaje, con las miradas, con los gestos, a través de las palabras que tienen una intencionalidad; es afirmarse en el propio ser, sentirse y sentir a los demás; abrirse al mundo y apropiarse de uno mismo, de sus posibilidades y capacidades.


El estudiante se considera un ser activo del proceso. En este tipo de comunicación se destaca que debe haber una influencia respetuosa en el comportamiento del otro o de un grupo de personas, característico de las relaciones educativas o de la comunicación pedagógica. En la comunicación pedagógica se pretende producir cambios, en los cuales debe existir un director con una aptitud para orientar sus intervenciones y lograr los objetivos propuestos. El diálogo es una “enseñanza recíproca” y se describe como una forma de comunicación pedagógica.

La finalidad de la interacción docente-alumno es la apropiación por parte de este del saber o del conocimiento que posee el docente en relación con una disciplina natural, que adapta la interacción a los diferentes ámbitos de escolaridad. La interacción docente-alumno se entiende como el encuentro de dos saberes o discursos, o de dos verdades, es decir, un diálogo, una interlocución, o una continúa interpelación entre los portadores de la relación educativa. El docente es quien debe comenzar el diálogo, ya que este conoce la verdad y el discurso del alumno; igualmente, debe recoger los aportes que hace, para que se motive y continué la  construcción del conocimiento.

6.- Comunicación Oral

La expresión oral como estrategia de comunicación, en el contexto de la pedagogía de la comunicación, es la base al captar la atención de nuestros alumnos (interlocutores), para posibilitar la comprensión del objeto de aprendizaje, a través de un discurso, como presentación ordenada de ideas.


 Así, las personas cuando se comunican de forma oral, además de utilizar la boca para comunicarse, suelen emplear otras formas de expresión como la mirada, los gestos o las posturas, con las que se muestras expresiones de mensajes.  

Según Bygate[1] podemos distinguir dos aspectos en las comunicaciones plurales, los cuales son conocimientos y habilidades.

·         Conocimientos: Son las informaciones que tenemos memorizadas, para ser expresadas, exigen el dominio de la lengua. También intervienen aspectos relacionados con  la cultura, ejemplo, modelos estructurales o estructura de comunicaciones.

·         Habilidades: Son comportamientos que mantenemos en las comunicaciones orales, tales como las habilidades para adaptarnos al tema, para adecuar el lenguaje, etc.

De tal manera, la comunicación oral, al utilizar la palabra se acompaña de comportamiento valorados al escuchar con atención, pues implica un análisis de lo que escuchamos, trasmitimos, recibimos al interpretar y comprender lo que se nos comunica.


HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ORAL: 

A) Elementos visuales 
B) Elementos vocales 
C) Elementos verbales 

CARACTERÍSTICAS DE LA VOZ: 

A) Velocidad 
B) Volumen 
C) Tono  
D) Ritmo 
C) Pausa  
D) Énfasis 


ACTIVIDADES O EXPERIENCIAS ORALES: 

A) Charla 
B) Conferencia 
C) Entrevista 
D) Mesa redonda 
C) Panel 
D) Simposio 
E) Debate

A) Charla

La charla consiste en una reunión en la que un expositor proporciona información acerca de un  tema y dialoga con el resto de personas Y cuyo objetivo es transmitir un punto de vista. Dentro de  las características se destacan: 
1. El charlista puede ser presentado al público o autopresentarse.
2. En algunas oportunidades, el público tiene conocimiento del tema. 
3. Informalidad de la exposición que es de tono conversacional.  
4. La metodología permite que se interrumpa al charlista para hacerle preguntas o dejarlas  para el final de la exposición. 
5. El disertante puede, además, hacerle preguntas al público. 
6. El expositor puede estar de pie o sentado: no existe preferencia. 
7. La charla no requiere preparación escrita, ya que el auditorio puede guiarla con las  preguntas. 
8. La duración debe ser menor a una hora. 40 

B)  Conferencia

La conferencia consiste en una disertación de un conferencista frente a un auditorio que escucha  la información proporcionada por el exponente.
 Esta técnica presenta las siguientes  características:  
1. Se  expone  información  directa    y  con  formalidad. 
8. El  auditorio  puede  plantear  preguntas  o  hacer  comentarios,  únicamente  al  finalizar  la exposición. 
2. Propone información especializada.  9. El  conferencista  tiene  la  posibilidad  de  utilizar  recursos  audiovisuales  durante  el  desarrollo. 
3. El  expositor  debe  preparar  la  información. 
10. El  expositor  puede  estar  de  pie  o  sentado: no existe preferencia. 
4. El  auditorio,  muchas  veces,  no  posee  suficiente información con respecto al  tema en exposición. 
11. El  tiempo  de  la  exposición  no  debe  ser  mayor de una hora. 
5. El expositor debe motivar al auditorio  con un contenido interesante. 
6. La  conferencia  está  dirigida  a  grupos  grandes. 
7. La comunicación en este caso se da en  una  sola  dirección:  conferencista– auditorio.  

C)  Entrevista

La entrevista es una  forma de comunicación oral que puede darse de persona a persona o de un  entrevistador  con  varios  entrevistados.  Se  requiere,  indiscutiblemente,  la  presencia  de  los   entrevistados.  Esta técnica presenta las siguientes características: 
1. Los temas son preparados cuidadosamente. 
2. El fin de la entrevista es obtener información sobre algún  tema de interés.  
3. Las preguntas se preparan con antelación.  
4. Se incentiva al entrevistado para que exponga su posición respecto de un tema determinado.  
5. Debe prevalecer un ambiente de armonía y de respeto hacia el entrevistado.  
6. Repetir o parafrasear al entrevistado para demostrarle que le estamos entendiendo.  
7. La  entrevista  puede  servir  para  sustentar  un  trabajo  de  investigación  u  optar  por  puesto  de  trabajo. 

D) Mesa redonda

La  mesa  redonda  consiste  en  la  exposición  formal  de  diversos  puntos  de  vista  sobre  un  tema  determinado,  por  parte  de  varios  especialistas,  dirigidos  por  un  moderador  o  coordinador.  

El número de expositores oscila entre tres y seis participantes. Se recomienda que no dure más de  cincuenta  minutos  para  permitir  la  participación  del  auditorio  al  finalizar  dicha  actividad.  De  acuerdo  con  la  página  del  grupoice.com,  la  organización  y  las  recomendaciones  para  una  mesa  redonda deben ser las siguientes: 

Organización de la actividad:

·         El  moderador  hace  una  reunión  previa  con  los  expositores  para  coordinar  todos  losaspectos relacionados con la actividad: desarrollo, tiempo y orden de la exposición, temas y ssubtema.Los participantes se sitúan detrás de una mesa, generalmente el coordinador se sienta en el centroy los expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos bandos de     opinión. 
·         El coordinador abre la sesión, menciona el tema por tratar y presenta a los expositores.
·         Comunica al auditorio que podrá hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor. 
·         Cada  expositor  hará  uso  de  la  palabra  durante  diez  minutos  aproximadamente.  Si  el  orador  se  excede en el uso de la palabra, el coordinador se lo hace notar con prudencia.  
·         Finalizadas las  exposiciones  de los  participantes,  el  coordinador  hace  un  breve  resumen  de las ideas principales. El coordinador invita al auditorio a efectuar preguntas a la mesa sobre las ideas expuestas. 

Recomendaciones:

Además de la reunión previa, es conveniente que los miembros se reúnan para intercambiar ideas unos minutos antes de comenzar la mesa redonda.  Deben sentarse en semicírculo.  El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y conclusiones; y  tener  agilidad  mental,  capacidad  de  síntesis,  y  prudencia  en  el  tiempo  que  tome  para  su  participación. 

Las preguntas del público no han de ser exposiciones sobre el tema, una vez contestadas no debenllevar a la discusión.  
Cuando el coordinador no es el mismo organizador, corresponde que este haga la presentación de  aquel al auditorio. Debe evitarse hacer discursos. No se debe salir del tema que se presenta. Los expositores deben  prepararse con anterioridad. No se debe establecer discusión entre el auditorio y la mesa. 

E) Panel

En  la  actividad  oral  llamada  panel,  se  presenta  un  grupo  de  expertos  (entre  tres  y  seis)  que  intercambian ideas entre sí, mediante el diálogo. Esto se hace frente a un auditorio. Primero, se escogen cuatro o cinco personas, con conocimiento del tema por desarrollar, para que lo discutan ante un público interesado en la materia. 
Los panelistas  (personas que participan en la conversación), estarán reunidos alrededor de una  mesa.  El  diálogo  será  dirigido  por  un  coordinador.  Los  participantes,  se  colocarán en  frente  del panel de manera que puedan estar atentos al debate. Las funciones del coordinador deben ser las siguientes:  hacer  la  presentación  de  los  panelistas,  dejar  ver  la  libertad  de  expresión  del  participante, dirigir la conversación, interrumpir con comentarios o preguntas pertinentes, llevar el control del  tiempo, intervenir para que las preguntas o comentarios del auditorio lleguen a la mesa,  conceder  la  palabra  a  los  miembros  del  auditorio, hacer las conclusiones pertinentes y  procurar que la actividad no sobrepase los 60 minutos. 


F) Simposio

El simposio consiste en la exposición, por parte de un grupo de expertos, de  distintos puntos de un  solo  tema,  dirigidos  por  un  coordinador.  Por  ejemplo,  si  se  realiza  un  simposio  sobre  la  relevancia del Parque Nacional Santa Rosa,  se deben hacer enfoques de índole histórico, social,  cultural,  ambiental  y  otros,  de  esta  riqueza  patrimonial.  Así,  cada  participante  podrá  escoger  el  aspecto que mejor conozca.

Las características sobresalientes de esta actividad oral son las siguientes: 
1. Al igual que en el panel, los invitados al simposio pueden ser entre tres y seis.  
2. Cada participante puede enfocar un tema de su especialidad.  
3. Cada expositor tendrá un máximo de quince minutos para exponer.
4. El tiempo máximo del simposio es de una hora.  
5. Antes de las exposiciones, habrá una reunión previa con los participantes para evitar 
Repetición de temas. 
6. El coordinador inicia la sesión, aclarando el tema por tratar y la metodología de la actividad. 
Además, cede la palabra a los participantes. 
7. El coordinador cierra el simposio con un resumen de lo presentado por los expositores. 


G. Debate

El debate es una actividad oral que promueve una controversia sobre diversos puntos de vista de los participantes. Se pretende imponer el criterio a los demás, para demostrar su superioridad.
Según  el    documento mencionado,  el  debate  es  competitivo,  pero formal.  Es  decir, las  personas  sostienen  su  punto  de  vista  hasta  el  final;  sin  embargo,  un  coordinador  establece  las  reglas  de  participación,  en  cuanto  a  respeto  hacia  los  otros  u  otras  participantes,  lineamientos  de  la  discusión y el tiempo. 

Se busca, a través del debate, una solución mediante la argumentación y la persuasión. 

La organización del debate requiere de los siguientes pasos:  
1. Los participantes deben someterse a la reglamentación de un coordinador. 
2. El coordinador controla el tiempo, la exposición (que no se salgan del tema) y los temas  tratados. 
3. Los participantes deben colocarse frente al auditorio, sin dar la espalda al coordinador.  
4. El inicio de la participación debe rifarse antes del inicio del debate. 
5. El coordinador presenta a los participantes, expone el tema, establece las normas en cuanto  a tiempo de exposición, discusión de cada participante. 
6. Se establece un período para que los participantes puedan plantearse preguntas entre ellos. 
7. El coordinador hará el cierre de la actividad, con un resumen de lo expuesto. 



7.- Conclusiones:


El hombre para poder comunicarse hace uso de la lengua; gracias a esta ha podido formar sociedades complejas y organizar otros sistemas de comunicaciones. Por ser un hecho natural como ya había hecho mención no le damos la importancia debida, siendo el habla la parte fundamental de la comunicación en nuestro actuar cotidiano.
La comunicación oral tiende a acercar a las personas, ya que se establece una comunicación más dinámica y más rica en elementos que refuerzan el mensaje. En el ámbito educativo los docentes debemos hacer uso del habla con el sobreentendido que este es el uso particular que hacemos de nuestro idioma y que necesariamente lo tenemos que aplicar estando en presencia de los educandos. El habla tiene como finalidad primordial impactar a los sentidos de la vista y el oído al mismo tiempo.
La riqueza del lenguaje oral humano permite señalar no solo objetos y pensamientos con palabras, sino que también permite la expresión de sentimientos e intenciones dentro de diferentes contextos. Por lo que tenemos que practicar primero nosotros el arte de la elocuencia entendida esta como la perfecta expresión de nuestros pensamientos, para así mismo poder generar esta habilidad en nuestros alumnos. Existen personas que están dotadas de habilidades naturales para poder hablar bien, es decir, tienen una elocuencia natural, se expresan de tal manera que convencen, persuaden, emocionan y sugestionan de tal manera que sus palabras siempre causan un efecto en quienes las escuchan; esta facultad innata de algunas personas puede ser desarrollada en todas en mayor o menor grado por medio de la educación.
Por lo general las personas que hablan bien son aquellas que se consideran inteligentes, de vivida imaginación, de agradable voz y de muchas aptitudes psicológicas que  les permiten conocer el estado de ánimo de las personas a quienes se dirige y así poder elegir las palabras más adecuadas  para lograr un proceso efectivo de la comunicación.
El hablar adecuadamente hacia los demás es el producto de la observación y la experiencia a través de un lapso considerable de tiempo y para conseguirlo necesitamos de su aplicación frecuente, el ejercicio del habla  en cualquier situación cotidiana y los conocimientos pertinentes del significado de las palabras.

La comunicación efectiva, sea oral o escrita, es aquella que da a entender correctamente la idea para que el receptor del mensaje comprenda el significado y la intención de lo que se está comunicando.


Bibliografía:

·                    Perceval, J. M. & Tejedor, S. (2008). Oral-gestual, escritura, audio, audiovisual, y ¿digital? Los cinco grados de la comunicación en educación. Comunicar, XV (30) 155-163. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=15811864024


·                    Http://www.actualidadeducativa.com/verarticulopps.php?Id=25

·                    http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448171152.pdf

·                    Http://www.actualidadeducativa.com/verarticulopps.php?Id=25

·                    http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448171152.pdf

·                    <http://www.grupoice.com/esp/cencon/pdf/desarrollo/tecnicas_comunicacion.pdf>. 

·                    Reina Reguera, Alfredo (s.f.i). La escuela el orador. ALCO (Los registros de la ley y derechos de autor están en trámite). México. Pp. 31 y 32